Compra os teus bilhetes
Descrição do evento
Siguiendo la reflexión de esta edición acerca del espacio y el tiempo, este seminario de una mañana se inicia con una presentación de Blanca Pujals sobre teorías cosmológicas que pueden trastocar maneras convencionales de entender el espacio-tiempo a pesar de que estas ideas no son compatibles con la representación. Como contrapeso, la segunda parte del seminario incluye propuestas desde el mundo de la representación para hacer más compleja nuestra relación con el espacio y el tiempo. Marta Sesé revisitará su exposición “Un desordre distint” donde se reivindicaban temporalidades discas-queer y revisiones históricas no lineales para apuntar hacia una pluralidad de experiencias otras. Por su parte, la bailarina y editora Josefina Zuain dará una “culoferencia”, donde la transformación de la relación entre lo que hay delante y lo que hay detrás puede llevar también a repensar la historiografía tradicional de la danza.
Un universo sintético: materia cuántica espectral
El neutrino es un mensajero cósmico. Conecta las vastas escalas de la cosmología con las escalas más pequeñas de la física de partículas. A partir de la partícula elemental neutrino, se explorará la relación entre el tiempo y la materia desde una perspectiva cosmológica, cuántica y infraestructural. Lo irrepresentable deja trazas en nuestro espectro en arquitecturas construidas en capas geológicas profundas, antiguas, protegidas por grandes masas de roca, hielo o agua, desde donde se escuchan los débiles ecos de la materia espectral, inaccesible a nuestros sentidos y en nuestras tecnologías. Una materia creada al inicio del universo, y que además representa el 95% de la materia y energía del universo conocido. Estas partículas y temporalidades, intervienen en pactos políticos transnacionales y en nuevas formas posibles de socialidad. Deep underground el tiempo se percibe de manera diferente y, a escalas cósmicas, quizás ni siquiera existe.
Blanca Pujals
Arquitecta, investigadora espacial y doctora en Philosophy, Visual and Material Cultures. Su práctica explora las dimensiones políticas y materiales de las infraestructuras tecnocientíficas contemporáneas y la geopolítica de los materiales.
Arquitecta por la ETSAB-UPC; Máster en Teoría Crítica y Estudios Museísticos, MACBA; Máster en el Centre for Research Architecture, Goldsmiths, University of London; practice-based PhD cum laude con el proyecto ‘Sensing Infrastructures: A spatial examination of soft power, the neutrino particle and underground fundamental physics laboratories’.
Miembro del grupo de trabajo DMAMCM (2021-2024) que investiga cómo los conceptos de la física cuántica y las matemáticas conceptuales pueden informar nuevas formas de pensar la socialidad y la política, junto con Karen Barad, Denise Ferreira da Silva, Fred Moten o Susanne M. Winterling.
Su obra, publicaciones y conferencias han sido presentadas internacionalmente.
Un desordre distint. Dentro del remolino
Esta sesión pretende presentar el proyecto expositivo Un desorden distinto (La Capella, 2024) y estirar de los diferentes hilos que la investigación proponía, así como pensar en posibles (des)aprendizajes que se derivan de la misma.
Renunciar a la linealidad de la historia, retirar la mirada sobre un horizonte fijo. Desorientarse para cuestionar un paradigma estable que la modernidad, entendida como proyecto occidental de civilización, ha legitimado regularizando los sentidos de la experiencia y definiendo los conceptos de sujeto y objeto, de tiempo y espacio. Un desordre distint reunió un conjunto de piezas (Mercedes Azpilicueta, Cate Bestard, Black Quantum Futurism, Pauline Boudry & Renate Lorenz, Noela Covelo Velasco, Jaume Pitarch, rogerserretricou y Helena Vinent) que ofrecían resistencia en diferentes órdenes mediante una serie de estrategias —a través de la reivindicación del fracaso, de las temporalidades discas-queer, de la arquitectura o de revisiones históricas no lineales— que permitían apuntar hacia una pluralidad de experiencias otras.
Marta Sesé (Lleida, 1992) trabaja e investiga desde la práctica del comisariado, la escritura y la edición. Sus intereses giran alrededor de la revisión crítica de los imaginarios, la resistencia a la homogeneización estética y de la experiencia, las temporalidades y su vínculo con la materia y la construcción de formas de pertenencia. Actualmente es coordinadora editorial del MACBA y forma parte del equipo curatorial de La Capella. También es cofundadora del proyecto Higo Mental. Con sus proyectos ha estado presente en instituciones y espacios como el Museo Patio Herreriano, Fabra i Coats: Centre d’Arte Contemporani, CA2M, MNAC, Conde Duque, Homesession, Dilalica, Akademin Valand, Can Felipa y Arts Santa Mònica, entre otros.
QUÉ (NO) ES UNA CULOFERENCIA*
confesiones teóricas de una investigación erótica
En algún momento empezamos a llamar conferencias performáticas a algo de lo que hacíamos. La primera vez que lo escuché recuerdo haberme preguntado si acaso no era performática toda conferencia. La pregunta era válida. Luego pasó, los años instalaron el uso de este modo de nombrar las cosas.
Una culoferencia no es una conferencia performática, es un espacio en ningún punto entre la pedagogía, la performance, la conferencia y la danza. Un tiempo para bizarrear y divertirnos. Una práctica colectiva erótica y ridícula, entre bicha y sexy, moviéndonos con lo (y las) que nos conmueve(n).
_Yo quiero mover tu cul0 y que me mires el mío. Inspirarnos por detrás, agitar(nos) un rato los líquidos, pieles, carnes, compartir las vergüenzas de pelos, granos y celulitis, transformarlos. Transitar placeres colectivos. Y, (jajaja, de verdad!) repensar la historiografía tradicional de la danza._
Cada culoferencia es un dispositivo de encuentro entre investigaciones, una puesta en diálogo de modos de pensar juntas desde el cul0, con el cul0 y gracias al cul0. Pantagrueliano, si. Una oportunidad de retomar nuestra tradición carnavalesca, una oportunidad de asir las memorias de nuestros cuerpos medievales. Una oportunidad para pensar las relaciones del atrás y el adelante como construcciones especiales mediadas por nuestra percepción que, al mismo tiempo, se fue haciendo en nuestras escrituras, nuestras herencias y los mandatos e imperativos que el danzar ha impuesto al cuerpo.
Josefina Zuain es bailarina, escritora e investigadora en Historia del Arte. Se dedica a la coordinación de talleres de escritura para artistas y trabaja como consultora en proyectos relacionados con el arte y campos afines. Obtuvo su Licenciatura en Artes de la Universidad de Buenos Aires y en 2019 culminó con éxito su Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Es directora editorial y creadora de 2da En Papel Editora, una editorial especializada en la difusión, creación y distribución de contenidos relacionados con la danza. En 2009 creó cuadernosdedanza.com.ar ISSN 22508708, una plataforma virtual que almacena 14 años de escritura entre, acerca de y desde la danza en formato de archivo.
Política de acesso